<< Volver
¿Cuál es el ciclo de la vid? Te lo mostramos paso a paso

¿Cuál es el ciclo de la vid? Te lo mostramos paso a paso

28 Abril 2022 / Noticias

¿Habías oído hablar del ciclo de la vid?

A lo largo del año, la vid pasa por diferentes estados que se repiten cada ciclo o cada año, y que tienen como resultado final la uva, que se retira en la época de vendimia. Estos estados son los siguientes: brotación, foliación, floración, fecundación y fructificación, envero y maduración.

Una cepa pasa cada año por diferentes estados o procesos que se suceden en un orden constante. Estos distintos estados están directamente influidos por la climatología y determinan en gran medida la calidad del vino. En el hemisferio Norte, el ciclo de la vid comienza en marzo o abril con la aparición de los primeros brotes, mientras que en el hemisferio Sur el ciclo da comienzo en los meses de septiembre u octubre. En ambos hemisferios los primeros brotes aparecen con la mejora de las condiciones climatológicas, cuando despedimos el frío del invierno para dar paso a las temperaturas más suaves de la primavera.

Hay diversidad de opiniones en cuanto a la fase que da comienzo al ciclo de la vid. Para unos, el lloro da comienzo al ciclo al ser la primera actividad de la planta después del reposo invernal. Esto se produce cuando la temperatura de las raíces y del suelo sobrepasa los 10ºC y la savia comienza a asomar a modo de lágrimas por los cortes de la poda.

Sin embargo, muchos expertos incluyen el lloro dentro de la fase de brotación, que sería la primera fase.

1. Brotación.

La primera actividad de la raíz, al producirse el aumento de temperatura tras el invierno, se manifiesta en toda la planta, movilizando la savia por los vasos conductores y nutriendo sus células. Aparecen así los brotes o yemas y los primeros pámpanos, brotes o tallos nuevos que crecerán hasta convertirse en hojas.
Esta actividad de la planta tiene lugar durante los meses de marzo y abril. Es entonces cuando se tendrá que llevar a cabo la primera cava (labrar el terreno), eliminando las malas hierbas, moviendo y oxigenando la tierra y eliminando insectos nocivos. De esta manera se favorecerá el crecimiento de las raíces.

2. Foliación

Tras la aparición de los primeros brotes auspiciados por las temperaturas favorables y el aumento de las horas de sol -siempre que las heladas no irrumpan en el proceso- aparecen las hojas, y así la planta puede ejecutar sus funciones vitales (transpiración, respiración y fotosíntesis) que permiten transformar la savia bruta en elaborada. Además en las hojas de la vid se forman las moléculas de los ácidos y azúcares que condicionarán el sabor de la uva.
Esta fase se produce durante los meses de abril y mayo.

3. Floración

En esta etapa, que tiene lugar a finales de mayo y principios de junio, aparecen los embriones de las flores. El tiempo en esta época será determinante, ya que la planta necesita mucho sol. Si la climatología es favorable, la flor crecerá para dar paso a los granos de uva. La floración marca el volumen de la cosecha y la fecha de la vendimia.

4. Fecundación y fructificación

Las flores comienzan a dar pequeños frutos verdes durante los últimos días de junio o primeros de julio. Durante esta época conviene limpiar la planta, aclarando y haciendo las llamadas ‘vendimias en verde’ para eliminar parte de los racimos jóvenes si la planta está cargada.

5. Envero

Al final del verano la uva cambia de color, pasando del verde al amarillo, si la variedad es blanca, y al rojo que se irá oscureciendo, si es tinta. De nuevo, se retiran racimos para que el número y el reparto de los demás sea el deseado.

6. Maduración

Desde finales de agosto y hasta la llegada de la vendimia (suele ser a finales de septiembre y principios de octubre) se da el proceso de maduración, cuando los ácidos de la uva van desapareciendo para dar paso a los azúcares.

7. Vendimia

Es importante que la uva esté bien madura en el momento de la recolección. El momento de inicio de la vendimia influirá de forma muy determinante en el resultado final del vino.

8. Parada

Tras la recolección de la uva la vid entra en fase de latencia. La planta perderá la hoja y estará ‘dormida’ hasta el mes de marzo, cuando el ciclo comenzará de nuevo con el primer lloro y la brotación.
Mientras tanto, será tiempo para limpiar la vid y prepararla de cara a la siguiente campaña.

Comparte esta entrada

Nos preocupamos por su privacidad

Este sitio web utiliza únicamente cookies de Google Analytics para analizar la navegación, medir el número de visitantes y su comportamiento en el sitio, y mejorar así la experiencia de uso y nuestros servicios. Utilizamos también sesiones, imprescindibles para el buen funcionamiento del sitio web. Consulte nuestra política de cookies para obtener más información.

Si decide pulsar “aceptar” nos está usted otorgando su consentimiento para emplear dichas cookies e indicándonos que comprende la información facilitada.

Aceptar todas las cookies Aceptar sólo cookies analíticas Denegar todas